Cardenal Chomali sobre eutanasia: «Con la eutanasia no se alivia nada, se termina con una vida»
Cardenal Chomali sobre eutanasia: «Con la eutanasia no se alivia nada, se termina con una vida»

El Arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomali, participó en la sesión de la Comisión de Salud del Senado en la que se abordó el proyecto de ley que busca establecer el derecho a optar voluntariamente a recibir asistencia médica para acelerar la muerte en casos de enfermedad terminal e incurable.

En la sesión de la Comisión de Salud, estuvieron presentes sus integrantes, presididos por el senador Iván Flores, y los senadores Francisco Chahuán, Juan Luis Castro González, Sergio Gahona y Ximena Órdenes. Junto con el cardenal también expusieron el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Juan Pablo Mañalich, y el Dr. Juan Carlos Bertoglio. En la instancia, acompañó al cardenal, el Obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González; integrante del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile.

En su intervención, el Cardenal reiteró la visión de la Iglesia Católica sobre el valor inviolable de la vida humana, recordando que “detrás de la idea de ‘muerte digna’ muchas veces se esconde la pretensión de disponer de la vida de los más débiles y enfermos, en lugar de acompañarlos en el tramo final de su existencia”.

Críticas al proyecto

Chomali advirtió que la iniciativa parlamentaria “habla de asistencia médica, pero de una “asistencia” que ni más ni menos pretende causar la muerte. Evidentemente que la medicina tiene otros fines específicos. Tiene que curar, prevenir, acompañar. No tiene vocación de terminar con una vida humana.

Asimismo, señaló que quienes poseen recursos económicos suelen estar mejor acompañados y cuidados, mientras que los más pobres podrían ser empujados a esta opción por abandono y falta de redes.

Alternativa: cuidados paliativos y acompañamiento

El Arzobispo de Santiago hizo un llamado a fortalecer la medicina paliativa en hospitales y clínicas, así como a promover políticas públicas en favor de los adultos mayores, particularmente en materia de pensiones y acceso a la salud.

“Con la eutanasia no se alivia nada, se termina con una vida. Pero también hay que decir que con esa misma vehemencia tenemos que tener mucho cuidado con el ensañamiento terapéutico, que es una práctica indebida de la medicina”. señaló el Cardenal. “Lo que debemos incentivar es un verdadero tratado de cuidados paliativos a nivel universitario y a nivel de hospitales. Estamos al debe en eso”, afirmó.

También reforzó la idea de que se debe resguardar la dignidad de las personas más vulnerables en materia de salud. “Muchas personas están sometidas a la pobreza, no tienen tratamientos médicos, están años haciendo fila para tener acceso a la medicina. Ese es un problema mayor”..

Finalmente, el Cardenal invitó a los legisladores a reflexionar sobre el trasfondo cultural que favorece la eutanasia, donde prima la autonomía individual sobre el sentido comunitario y la solidaridad. “El talante de una sociedad no se mide solo por sus índices económicos o tecnológicos, sino por cómo trata a los más débiles y desamparados”.

“Lo que la Iglesia pide derechamente en esta sesión, es que se postergue este proyecto de ley y que se realice un verdadero tratado de cuidados paliativos. Pero la aplicación de una acción humana con la finalidad y con la intención de terminar con la vida, aunque esté gravemente enferma y aunque lo solicite, bajo ningún punto de vista. concluyó.

Fuente: Comunicaciones Arzobispado de Santiago
Valparaíso, 02 de Septiembre, 2025
Galerías Fotográficas